
Pórtico de la Gloria. Catedral de Santiago de Compostela (Maestro Mateo, ca. 1150).
El "Codex Calixtinus" recibe ese nombre porque según parece fue compilado por orden del papa Calixto II, recogiendo multitud de testimonios de milagros del Santo según cuenta el primer libro del manuscrito: una carta del propio Calixto II dirigida al abad de Cluny Pedro "el Venerable" (muerto en 1156) y al arzobispo de Santiago don Diego Gelmírez (muerto en 1139), si bien la mayoría de los historiadores dan por falsa esta carta, que probablemente fue incluida por los compiladores anónimos del manuscrito para darle mayor importancia (algo parecido a lo que se hizo con las famosas Actas del Concilio de Jaca de 1063... un concilio que jamás se celebró).
Un ejemplar del manuscrito original lo atesora el Archivo Catedralicio de Compostela. Se trata de un códice miniado de 225 folios escrito en el siglo XII compuesto por cinco libros encuadernados en mismo volumen:
I.- Un conjunto de sermones, textos litúrgicos y formularios para la liturgia de Santiago Apóstol.
II.- Una colección de 22 milagros debidos a la intercesión del Apóstol en diferentes regiones de Europa.
III.- Un relato sobre el traslado de los restos de Santiago desde Padrón a Compostela.
IV.- Una Historia de Carlomagno y Roldán, que narra la venida a Hispania del emperador franco y la muerte de su sobrino en Roncesvalles, atribuida al arzobispo Turpin de Reims y que habitualmente se conoce como el "Pseudo Turpin". Este fragmento fue desgajado del manuscrito en 1610.
V.- El "Liber Peregrinationis Sancti Iacobi" atribuído a Aymeric Picaud, francés del Poitou, quien también parece que recopiló y editó toda la obra.
Este último consta de los siguientes capítulos:
Carta del Santo Padre Calixto II
Capítulo I
De los caminos de Santiago
Capítulo II
De las jornadas del camino de Santiago (Calixto, Papa)
Capítulo III
De los nombres de los pueblos del Camino de Santiago
Capítulo IV
De los tres hospicios del mundo
Capítulo V
De los nombres de algunos que repararon el camino de Santiago. (Por Aimerico)
Capítulo VI
De los buenos y malos rios que se hallan en el camino de Santiago. (Calixto, Papa)
Capítulo VII
De los nombres de las tierras y de las particularidades de las gentes que se encuentran en el Camino de Santiago
Capítulo VIII
De los cuerpos de los santos que descansan en el camino y que deben ser visitados por los peregrinos. Empieza el martirio de San Eutropio, obispo de Saintes y mártir
Capítulo IX
Del carácter de la ciudad y de la basilica de Santiago, apóstol de Galicia. (Calixto, papa, y Aimerico, canciller):
Apartados:
- De las iglesias de la villa
- De la medida de la iglesia
- De las ventanas
- De los porticos
- De la fuente de Santiago
- Del paraiso de la ciudad
- De la puerta septentrional
- De la puerta meridional
- De la puerta occidental
- De las torres de la catedral
- De los altares de la catedral
- Del cuerpo y del altar de Santiago
- Del frontal de plata
- Del ciborio del altar del Apóstol
- De las tres lámparas
- De la dignidad de la iglesia de Santiago y de sus canonigos
- De los canteros de la iglesia y del principio y fin de su obra
- De la dignidad de la iglesia de Santiago
Capítulo X
Del numero de canónigos de Santiago
Capítulo XI
De como debe ser acogidos los peregrinos de Santiago
Fin del quinto libro del apóstol Santiago.
En fin, como os he dicho, una verdadera joya. En una próxima entrada veremos algunos de sus aspectos más curiosos e interesantes.
Bueno, ¿qué pasa?
ResponderEliminar¿Es que nadie quiere comentar nada, qué os parece, menudo rollo, qué majo...?
Me siento como un santón en el desierto...
Jaja, no hombre, lo que pasa es que alguna vez que he entrado, no he podido dejar comentarios.
ResponderEliminarMuy interesante por cierto.
Jaja, no hombre, lo que pasa es que a veces he entrado y no me ha dejado poner comentarios.
ResponderEliminarPor cierto, muy interesante, ya me lo dejarás echarle una ojeada.
A mí me parece majo, jeje.
ResponderEliminarA mí me fascina todo lo que tiene que ver con el camino de Santiago. Imagino los botes de alegría que darías al encontrarte con ese libro.
Bueno, menos mal. A lo mejor es que tenía desactivada la opción decomentarios o algo así, es que soy nuevo en esto...
ResponderEliminarGracias por los comentarios, Maite y Jesús. El libro es una delicia, ya os lo dejaré.
Un saludo
Pues mu majo mi señor Enrique, espero visionarlo en vivo y en directo, frente a una jarra de hipograss en el suyo castillo de Zufaira.
ResponderEliminarEsperando el susodicho hecho, reciba mi mas sincera felicitacion.
Siempre me ha encantado este documento. Alguna vez he hojeado párrafos sueltos en trabajos de la facultad o en Internet, y contiene una información muy útil, sobre todo en indumentaria y costumbres.
ResponderEliminarAl final me he animado a comprarlo al ver la edición que habéis puesto en la entrada. Mientras llega espero, Maese Enrique, que nos contéis alguna curiosidad de este libro.
Naturalmente, Maese Polo. Esta entrada tendrá también varios capítulos porque el libro en cuestión bien merece un comentario amplio para darlo a conocer en toda su dimensión.
ResponderEliminarHola Herodoto, que tal?
ResponderEliminarEstoy interesado en una descripción más amplia de los milagros de Santiago que un simple listado de los mismos como me puedo encontrar en Wikipedia o en otras páginas,podrías informarme donde puedo hacerme con ella, mejor con la narración completa que con resúmenes.
Muchas gracias
Hola, la verdad que he encontrado tu página al azar.
ResponderEliminarMe he parado a leerla por varias razones, en primer lugar porque hace unos meses he hecho un pequeño trabajo por pura casualidad acerca de este tema que tanto me llamaba la atención y por otro porque yo soy precisamente de Tudela, de dónde compraste el libro.
si puedes, consigue un ejemplar del facsímile original de los documentos,no tienen desperdicio y menos aún si has podido hacer con tus propios pies ese camino.
Utreia!
¡Ya me gustaría, amigo mío, si supiese dónde buscarlo! Pero tuve bastante con encontrar la edición de Bravo Lozano, de la que me congratulo en leer y releer cuando quiero sumergirme en la mafgia de un Camino de Santiago que, por desgracia, aún no he podido recorrer en toda su magnitud cultural y natural.
ResponderEliminarNo es difícil encontrarlo, en la biblioteca Maria Moliner de la universidad de zaragoza hay un facsimile del original por si te interesa. Y si, si quieres sumergirete de todo en él hazlo, aunque sea un tramo, no te va a defraudar en absoluto.
ResponderEliminarSaludos.
Yo he adquirido este mismo ejemplar en una tienda (la única en españa del momento). El libro data de información muy util a utilizar en la peregrinacion del Camino de Santiago, cuya peregrinación haré el próximo año...
ResponderEliminarSusHack
Envidia me das... Nosotros tenemos previsto recorrer a pie un pequeño tramo del Camino vestidos de peregrinos medievales para agosto, pero yo personalmente aún no me he decidido...
ResponderEliminarPor cierto... ¿en qué tienda lo has conseguido?
Se encuentra en Valladolid en la libreria "maxtor" pero también lo puedes comprar en la web, hay dos modelos, el primero data del primero!!!!! que se publicó y el segundo del cual hablas tu, Herodoto por tan solo 10,00€...
ResponderEliminarhttp://libreria.maxtor.es/index.php?main_page=advanced_search_result&search_in_description=1&zenid=477e3b1e0c96b07fe6cdc10ad2dd0876&keyword=codex+calixtinus
Salu2
SusHack
¡Jodo, qué diferencia de precios! ¡De 10 € a 2.496, nada menos! Imposible hacerse con él a no ser que te sobre el dinero a espuertas...
ResponderEliminarya, pero el que tienes tu y el que tengo yo(10,00€) ese si que vale la pena...
ResponderEliminaruna cosa, cuanto te costo a tu el libro?
Salu2
SusHack
Pues ahora mismo no lo recuerdo, pero creo que no llegó a 1000 de las antiguas pesetas (unos 6 euros). Ya te digo que hace bastante tiempo...
ResponderEliminarGracias por contestar tan rapido...
ResponderEliminarSe puede consultar online una traducción al castellano que empieza en la página http://www.caminosantiagoencadiz.org/index/CodexCalixtinus/CodexCalixtinus.html
ResponderEliminarEs un gran aporte de los amigos peregrinos de Cádiz. Pero a ver cuándo podemos consultar el original vía internet, con sus textos manuscritos en latín.